Organigrama empresarial: Qué es y cómo hacerlo + 5 ejemplos
Share
Tanto el orden como la estructura son elementos primordiales para garantizar el buen funcionamiento de una empresa. Mientras mejor organizada se encuentre la cadena de acciones de una compañía mayor será su productividad y, por ende, sus ganancias.
Dicho esto, afinar la maquinaria de una empresa es mucho más sencillo en la teoría que en la práctica. Después de todo, incluso los empresarios más experimentados pueden llegar a tropezarse con algún reto que no habían previsto.
Es por ello que resulta tan importante contar con un plano detallado de nuestra empresa, en el cual se señale cada mecanismo junto con su función. De esta manera, si se llegara a presentar cualquier inconveniente, identificar la falla y solventarla será mucho menos engorroso.
Desde Latinas Together promovemos la autosuficiencia y generamos oportunidades reales y accesibles para el aprendizaje. La experiencia nos ha demostrado que crear un negocio exitoso desde cero es más que posible, sólo hace falta conocer las herramientas adecuadas.
Así es, ¡adivinaste! El organigrama empresarial es una de esas herramientas. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber al respecto de manera práctica y detallada. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es un organigrama empresarial y cuál es su principal función?
Okay, y a todas estas, ¿qué es un organigrama empresarial? El término “organigrama” por sí sólo nos hace suponer que se trata de un elemento relacionado con el orden, ¿cierto? Sin embargo, esto no nos explica en qué consiste o cuál es su verdadera utilidad.
De manera amplia, el organigrama de una empresa es una representación gráfica de la estructura jerárquica y organizativa de una compañía. En otras palabras, es una especie de mapa en el cual se precisan las áreas de una empresa y sus respectivas cadenas de mando.
En un organigrama se registran de manera sistemática los cargos de una empresa, los individuos responsables y las relaciones que existen entre departamentos. El objetivo es brindar una idea clara del papel que desempeña cada sujeto dentro de la empresa y el impacto que tiene su trabajo.
El organigrama de una empresa facilita el entendimiento y la comunicación entre sus distintas dependencias, agilizando sus actividades.
Importancia del organigrama empresarial
El organigrama cumple una función primordial como cimiento de todas las operaciones de una empresa. Este documento indexa cada elemento dentro de la estructura de una corporación.
Además, especifica la razón de ser de la compañía y traza relaciones entre cada una de las partes. Esta es, sin lugar a dudas, la manera más fácil y rápida de comprender y regular el funcionamiento de una empresa.
En adición a esto, los organigramas empresariales nos permiten monitorear el desempeño de los integrantes de nuestro equipo. Asimismo, resultan de gran utilidad para la gestión de talentos, ya que evidencia la jerarquía empresarial en función de los aportes de cada trabajador.
A través del organigrama de una empresa nos es posible analizar una a una sus estructuras corporativas. Por otro lado, el organigrama nos permite identificar a cada uno de los profesionales que forman parte de nuestra compañía. También nos ayuda a coordinar actividades, crear nuevas estrategias y poner nuevos proyectos en marcha.
Por último, contar con un buen organigrama empresarial hace que medir el crecimiento de nuestro negocio sea mucho más sencillo.
Elementos y características básicas de un organigrama
Vale, ya tienes una noción más clara acerca del organigrama, qué es y cuál es su importancia. ¿Qué te parece si profundizamos un poco en relación al aspecto práctico de esta herramienta?
El sentido de un organigrama puede variar dependiendo del tipo de organización a la que representa y los criterios con los que se crea. Dicho esto, existen ciertos elementos básicos que tienden a estar presentes en cualquier tipo de organigrama. Son los siguientes:
-
Gráfica de los departamentos de una organización de acuerdo a su respectivo nivel de jerarquía.
-
Un registro preciso de los responsables a cargo de cada departamento.
-
Elementos que evidencien las líneas de mando y las cadenas de acción de una empresa. Es decir, las relaciones entre departamentos.
En cuanto a las características de un organigrama, podemos señalar dos aspectos esenciales.
-
Busca evidenciar el tipo de estructura y el funcionamiento de una organización.
-
Debe actualizarse cada vez que se produce un cambio a nivel estructural dentro de la empresa.
Tipos de organigrama empresarial
Al momento de crear un organigrama para tu empresa, las posibilidades son infinitas. Existen muchísimos modelos distintos de organigrama, los cuales se clasifican de varias maneras dependiendo de una amplia serie de factores. Para determinar cuál se ajusta mejor a tus necesidades debes tener en cuenta cuáles son los aspectos que más te interesan de esta herramienta.
Abajo exponemos para ti los tipos de organigrama empresarial más utilizados en función de una gran variedad de criterios.
Según su objetivo
Categorizar los diferentes tipos de organigrama según su finalidad es una manera fácil y pragmática de evaluar su utilidad. En comparación a otros, este puede llegar a ser un método un poco menos concreto. No obstante, abordar el organigrama de tu empresa de esta manera podría ayudarte a obtener los resultados que buscas.
Organigrama empresarial de tipo analítico
Por lo general, los organigramas empresariales de tipo analítico tienden a ser más precisos y detallados. Esta clase de organigramas están dirigidos al equipo de gestión de la compañía, por lo que suponen una mayor cantidad de información. En otras palabras, son documentos de uso interno, con todos los elementos necesarios para el análisis empresarial.
Organigrama empresarial de tipo informativo
En contraste, el organigrama informativo suele estar dirigido a entes externos a la organización. Por lo tanto, excluye información de uso interno y se enfoca en destacar las partes esenciales de la estructura corporativa.
Según su estructura
Otra forma súper común de catalogar los distintos modelos de organigrama es según su estructura o representación gráfica. Esto se centra en la manera en la que se organiza cada elemento del organigrama desde lo visual. Sin embargo, cabe destacar que el aspecto visual del organigrama se corresponde con una serie de elementos conceptuales.
Diseñar un organigrama teniendo en cuenta su representación gráfica puede llegar a ser muy útil al momento de crear una buena estructura.
Organigrama vertical
El organigrama vertical es probablemente uno de los modelos más utilizados en el mundo de la gestión empresarial. Su estructura es simple, versátil y funcional. Además, resulta bastante fácil de leer.
Al emplear el modelo vertical, estarás organizando los distintos elementos de tu compañía de forma piramidal. Es decir, desde niveles superiores a inferiores, incluyendo las posibles ramificaciones de cada nivel.
Este tipo de organigrama resulta perfecto para evidenciar la estructura jerárquica de una empresa.
Organigrama horizontal
En el caso del organigrama horizontal, los elementos se acomodan de izquierda a derecha a manera de columnas. El principio es el mismo que el del organigrama vertical, pero se hace mayor énfasis en la línea de acciones que integran el funcionamiento de una empresa.
Si bien la estructura jerárquica sigue estando presente, tiende a dársele mayor importancia a las diferentes fases en la cadena de producción.
Organigrama circular
El modelo del organigrama circular es una propuesta muy interesante. Este tipo de representación gráfica nos permite estudiar las múltiples áreas de una empresa como ejes con cierto grado de independencia.
Por supuesto, el buen funcionamiento de la empresa requiere de la cooperación entre todos sus ejes. No obstante, este tipo de organigrama nos permite estudiar a profundidad el accionar de cada uno de estos departamentos.
Mediante esta estructura nos es posible detallar las tareas que se llevan a cabo en cada nivel corporativo. De esta manera, comprender el funcionamiento de una empresa e identificar posibles fallas resulta más sencillo.
Organigrama de bloque
Este modelo deriva directamente del organigrama vertical, sin embargo, facilita la integración de muchas más unidades. El organigrama de bloque abre espacio para la especificidad, permitiéndonos añadir subelementos vinculados a los niveles jerárquicos más bajos.
Organigrama mixto
El organigrama empresarial de tipo mixto es uno de los modelos más completos a nivel analítico. Como su nombre lo indica, reúne dos ejes distintos: el vertical y el horizontal. El objetivo es brindar una imagen detallada de la estructura corporativa y todos sus niveles. Esta clase de organigrama resulta especialmente útil para aquellas empresas con un gran número de unidades en la base.
Según su alcance
Cada tipo de organigrama cuenta con una serie de límites claros, establecidos con la finalidad de facilitar su comprensión. Al crear tu propio organigrama, es importante que tengas en cuenta qué tantos elementos deseas abarcar.
¿Buscas definir la estructura organizativa de tu propia empresa? ¿Te interesa comprender el funcionamiento del sector de la economía en el que te mueves? ¿Quieres recabar información acerca de tus competidores de manera general para afinar tus estrategias corporativas?
Existen algunos modelos de organigrama que se centran en cada uno de los objetivos antes mencionados. Determina la cantidad de variables que deseas abarcar en tu organigrama y podrás utilizar esta herramienta para casi todo.
Organigrama empresarial microadministrativo
Esta clase de organigrama es a la que por lo general nos referimos cuando hablamos de un organigrama empresarial. Se emplea con la finalidad de representar la estructura organizativa de una única empresa, bien sea de manera general o según cada una de sus áreas.
Organigrama empresarial mesoadministrativo
Los organigramas mesoadministrativos estudian el comportamiento de diferentes empresas pertenecientes al mismo sector económico. El principal objetivo de este tipo de organigramas es analizar la actividad de un determinado rubro. Pueden resultar de gran utilidad al momento de incursionar en un nuevo sector de la economía.
Organigrama empresarial macroadministrativo
Este modelo de organigramas sugiere un análisis completo de un número determinado de organizaciones empresariales. Reúne información relacionada con el funcionamiento y las actividades de ciertas corporaciones y representa sus estructuras de manera simplificada.
Según su contenido
Otra manera de clasificar los diferentes tipos de organigrama empresarial es haciendo énfasis en su contenido. Esto nos ayuda a determinar qué aspectos de nuestra empresa queremos evaluar a mayor profundidad. Con esto como criterio, podríamos identificar dos tipos de organigrama.
Organigrama de tipo integral
Los organigramas de tipo integral registran con lujo de detalles cada nivel organizativo de una empresa y sus departamentos correspondientes. Por otro lado, señala las relaciones de dependencia que existen entre los diferentes sectores corporativos y su jerarquía.
Organigrama de tipo funcional
El organigrama de tipo funcional va un paso más allá del integral. Esta clase de organigrama representa tanto las diferentes áreas de una empresa y sus interrelaciones, especificando además las funciones llevadas a cabo por cada una.
Según su nivel de especificidad
Por último, tenemos la opción de clasificar los distintos modelos de organigramas empresariales de acuerdo a su nivel de especificidad. A esto también se le denomina “organigramas por entorno”. En términos generales, lo que esto determina es hasta qué punto vas a abarcar los mecanismos que mueven a tu empresa.
Organigrama general
Los organigramas generales representan la estructura de una empresa de manera resumida, recopilando un número limitado de información. Esta clase de organigramas suelen abarcar hasta un cierto nivel de jerarquía y no entran en demasiados detalles. Por lo general, su objetivo es brindar un primer acercamiento a la empresa y su funcionamiento.
Organigrama específico
Este tipo de organigrama es mucho más completo, con información complementaria relacionada a cada entidad corporativa y una línea de relaciones clara. Esta es la clase de organigrama a la que suelen recurrir los equipos de gestión empresarial. Brinda un entendimiento integral acerca de la estructura organizativa de una compañía, la cadena de producción y las líneas de mando.
¿Cómo diseñar u optimizar el organigrama de tu empresa?
Ya sabes en qué consiste el organigrama de una empresa, cuáles son los principales tipos de organigrama y cuál es el potencial de cada uno. Ahora es probable que quieras poner en práctica todos estos conocimientos. Después de todo, ¿de qué sirve memorizar toda esta información si al final no la utilizas a tu favor?
No te preocupes, en Latinas Together te enseñamos a aplicar todo lo que te enseñamos. ¡Sigue los consejos que te compartimos a continuación para diseñar el organigrama perfecto para tu negocio!
Paso #1: Determina un objetivo
Como te mencionamos más arriba, un organigrama puede responder a distintas necesidades. Aunque en teoría su utilidad es la misma, las características de tu organigrama pueden variar en función de tu objetivo.
¿Cuál es la razón por la que te interesa crear este organigrama? ¿Lo ves como una herramienta a través de la cual definir responsabilidades y cimentar la estructura de tu empresa en crecimiento? ¿Deseas analizar los niveles de productividad de tu negocio e identificar posibles fallas?
Quizás buscas que tus empleados comprendan mejor el impacto de su trabajo y su relación con el resto de la empresa. O, a lo mejor, quieres compartir el potencial de tu compañía con un grupo de socios potenciales. Sea cual sea tu objetivo, es importante que te plantees estas preguntas y las respondas de la manera más concreta posible.
Paso #2: Elige el modelo que mejor se adapte a tus necesidades
Cada tipo de organigrama tiene sus propias ventajas, el mejor modelo siempre será aquel que te ayude a alcanzar tu objetivo con mayor facilidad.
Si, por ejemplo, tu misión es compartir el funcionamiento de tu empresa con entes externos, un acercamiento más general podría ser lo indicado. Mientras tanto, si lo que quieres es mejorar la comunicación entre tus empleados, querrás definir con lujo de detalles la relación que existe entre cada departamento.
Una vez tengas claro el objetivo por el cual quieres crear un organigrama te será más fácil identificar el modelo ideal para ti. Plantéate qué elementos necesitas representar para alcanzar tu objetivo y elige el tipo de organigrama que mejor los abarque.
Paso #3: Identifica los elementos más importantes
Si bien tu empresa siempre será el sujeto de estudio del organigrama, el enfoque y los puntos de interés varían. Es importante que definas qué aspectos concretos de tu empresa quieres representar y por qué.
¿Quieres señalar los niveles jerárquicos de tu empresa con el fin de evidenciar la cadena de mando? ¿Te interesa explicar el funcionamiento de cada departamento y sus relaciones? Dependiendo de los elementos que quieras representar, el organigrama de tu empresa tomará una u otra dirección.
Paso #4: Utiliza un diseño intuitivo
El organigrama de una empresa busca esclarecer puntos claves para la gestión y el monitoreo de cada área corporativa. Con esto en mente, resulta esencial que su diseño sea fácil de comprender.
Los mejores organigramas exponen un amplio cúmulo de información de manera directa y precisa. Es por ello que la intuitividad es imprescindible al momento de construir un buen organigrama empresarial, en especial si se trata de un organigrama digital.
Paso #5: Comprueba si tu organigrama agiliza la toma de decisiones
Los organigramas son herramientas organizativas con un fin práctico: facilitar la gestión, la comunicación y la planificación empresarial. ¿No estás segura de cómo poner a prueba la efectividad de tu organigrama? Lo creas o no, es algo súper sencillo.
Toma el organigrama que acabas de crear como punto de referencia e identifica al menos una falla en la cadena de productividad de tu empresa. ¿La encontraste? Ahora, basándote en los datos que has recopilado, genera una estrategia para solucionar esta disyuntiva.
¿Tu organigrama te ayuda a monitorear el funcionamiento de tu empresa y a tomar decisiones de manera objetiva? De ser así, has creado el organigrama perfecto. Por otro lado, si acabas dejando de lado esta herramienta por falta de practicidad lo más probable es que no te ofrezca lo que necesitas.
Recuerda, el organigrama de tu empresa está ahí para poner en contexto el desarrollo de nuevas estrategias y la puesta en marcha de tareas importantes.
Paso #6: Encuentra recursos y herramientas que te ayuden a crear tu organigrama
La tecnología digital nos facilita un sinfín de procesos que solían ser súper engorrosos, y el diseño de organigramas es uno de ellos. Hoy en día, cuentas con múltiples plataformas que te ayudan a crear el organigrama perfecto para tu empresa. Incluso puedes encontrar plantillas a partir de las cuales estructurar tu propio documento.
Canva es un ejemplo perfecto de este tipo de plataformas, con una comunidad de usuarios gigantesca. De hecho, acá encontrarás una sección dedicada a los organigramas profesionales. ¡Crea el tuyo en cuestión de minutos!
¿Quieres conocer más opciones para diseñar tu organigrama? Échale un vistazo a las plantillas de Creately y a Lucidhart, dos softwares perfectos para la creación de organigramas.
5 ejemplos de organigramas empresariales
A menudo nos resulta más sencillo comprender ciertos conceptos cuando los aplicamos a un contexto específico. En Latinas Together nos gusta brindar ejemplos claros en relación con cualquier tema que estemos tratando.
Por ello, te hemos traído 5 ejemplos de organigramas empresariales que te servirán de guía para crear el tuyo. ¡Explora cada uno de estos diseños e inspírate!
-
Organigrama vertical para una clínica privada de cuidado veterinario
Al ser uno de los modelos de organigrama más sencillos, el organigrama vertical se adapta con facilidad a todo tipo de negocios.
Échale un vistazo al ejemplo que te dejamos a continuación, en el cual establecemos los diferentes niveles organizativos de una clínica veterinaria imaginaria:
-
Organigrama horizontal para una empresa de redacción de contenido web
Los organigramas horizontales son perfectos para equipos de trabajo colaborativos. Si bien se marca una línea de mando clara, cada unidad es igual de importante.
En el ejemplo que verás más abajo podrás conocer cómo se desglosan las diferentes áreas de una empresa para precisar cada elemento de la cadena de productividad.
-
Organigrama mixto para empresa productora de café
Este tipo de organigramas resulta perfecto para empresas cuyas actividades corporativas abarcan un extenso cúmulo de actividades. El organigrama mixto nos permite delimitar cada área de acción así como la manera en la que éstas se interrelacionan.
Abajo puedes ver el carácter sistemático y utilitario de este modelo:
-
Organigrama circular para empresa de marketing digital
Por lo general, más que establecer una estructura jerárquica, los organigramas circulares analizan a las empresas como grandes mecanismos compuestos por múltiples piezas. Cada elemento tiene el mismo nivel de importancia, y resulta esencial para que la rueda sea capaz de girar.
En este sentido, los organigramas circulares nos permiten estudiar las actividades de una empresa a gran escala. Además, facilitan el desglose por departamentos y resaltan las actividades que cada uno de ellos puede desempeñar de forma independiente.
A continuación te mostramos un ejemplo de un organigrama circular para una empresa de marketing digital. Cada uno de los apartados representa un sector de trabajo autónomo pero ligado al ente central, en este caso, la junta ejecutiva.
-
Organigrama funcional para compañía de envíos
La productividad es un elemento clave para la rentabilidad de cualquier negocio. Dicho esto, algunas compañías necesitan darle aún más prioridad al aspecto pragmático de su organización. En estos casos, lo mejor es concentrarse en comprender el funcionamiento práctico de la empresa. Es decir, su cadena de producción.
En el siguiente ejemplo puedes observar cómo se dividen y distribuyen cada una de las actividades de una compañía de envíos.
Conclusión
Los organigramas son una herramienta muy versátil con una increíble utilidad para todo tipo de empresas. Entender la importancia de este recurso organizativo y explotar su potencial te permitirá llevar a tu negocio al siguiente nivel.
Esperamos que nuestra guía te haya ayudado a comprender qué es el organigrama de una empresa y qué elementos lo componen. De igual forma, te invitamos a poner en práctica todos los consejos que te hemos compartido.
Al crear el organigrama de tu negocio podrás visualizar claramente su estructura y funcionamiento y lograrás que esa información llegue a tus empleados o a terceros. Asimismo, tener un organigrama empresarial te ayudará a implementar mejoras u optimizar procesos en el caso de que sea necesario.
¿Te ha resultado útil esta información? En Latinas Together encontrarás una gran colección de artículos y recursos digitales a través de los cuales podrás hacer crecer tus proyectos laborales.
Somos una comunidad virtual creada por y para mujeres emprendedoras. Si aún no estás familiarizada con nuestra plataforma, te invitamos a conocernos. Por otro lado, te abrimos las puertas a nuestra Academia, un espacio de aprendizaje hecho a tu medida.
¡Gracias por leernos!