Diagrama de flujo: Qué es, cómo hacerlo y por qué es importante
Share
Crear un diagrama de flujo es de gran ayuda para visualizar ideas, documentar procesos, organizar tareas y muchas otras operaciones. Los diagramas se utilizan en programación, estadística, arquitectura y, por supuesto, en marketing.
Es posible que ya hayas escuchado el término en el pasado, pero ¿sabes qué es exactamente? Hoy en Latinas Together aprovechamos la oportunidad para explicarte a fondo qué es un diagrama de flujo.
Además, conoceremos el funcionamiento de sus símbolos y veremos varios ejemplos. ¡Sigue leyendo!
Los diagramas de flujo pueden tener diversas denominaciones según su utilidad específica: mapas de procesos, mapas de procesos de negocios, diagramas de flujo funcional, diagramas de flujo de procesos, notación y modelado de procesos, diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado, diagramas de flujo de datos, etc.
En cualquiera de los casos, se trata del mismo esquema base, sólo que llevado a ámbitos distintos. Teniendo esto en cuenta, esta herramienta se utiliza para describir sistemas, algoritmos informáticos o procesos. Es normal que se utilice para simplificar ideas o para llevarlas a un equivalente visual, mucho más fácil de comprender.
Para facilitar el entendimiento, se disponen diversas formas y símbolos, como rectángulos, diamantes, óvalos y prismas, cada uno con una finalidad específica. Además, se usan flechas para conectar las figuras, similar a como funciona un mapa conceptual.
Con respecto a su complejidad, podemos encontrar desde diagramas sencillos, hechos a mano en una hoja de papel, hasta diagramas digitalizados que describen una enorme cantidad de procesos. Es por eso que los diagramas de flujo se han implementado en una gran cantidad de campos desde su creación, convirtiéndose en uno de los modelos de diagrama más utilizados a nivel mundial.
Todo comenzó en 1921, cuando Frank y Lilliam Gilberth, ingenieros industriales, mostraron por primera vez su “diagrama de flujo de procesos”, ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME). Sin embargo, este modelo era una versión primitiva de lo que tenemos hoy.
En los años 30, un ingeniero llamado Allan H. Mogensen, utilizó el diagrama en diversos congresos con la finalidad de demostrar cómo mejorar el desempeño de los trabajadores de su compañía. Esto le dio algo de popularidad al diagrama, pero fue en los años 40 cuando dos estudiantes suyos lo difundieron a una mayor escala.
Se trataba de Art Spinanger y Ben S. Graham. Mientras Graham modificó los diagramas para que funcionaran en procesamiento de información, Spinanger implementó ciertos métodos de simplificación del trabajo.
En el año 47, la ASME decidió comenzar a usar un sistema de símbolos, provenientes de la investigación original llevada a cabo por los Gilberth. En esa misma década, John Van Neumann y Hernan Goldstine desarrollaron programas de informática utilizando el diagrama.
Con el tiempo, se convirtió en una conocida herramienta para la creación de algoritmos y programas matemáticos. Incluso en la actualidad, los diagramas de flujo son muy populares en programación y marketing.
Bien, ya hablamos sobre qué es un diagrama de flujo y dijimos que podía utilizarse en un gran abanico de situaciones. Ahora veremos todas las posibilidades que ofrece esta herramienta, casi todas aplicables a un plan de negocios:
Cuando se trabaja en un equipo, es normal que las funciones se diversifiquen. Sin embargo, esto implica que no todos los miembros tendrán el tiempo para analizar ideas y procesos documentados. Por lo tanto, un diagrama de flujo viene genial para facilitar la comprensión, brindando un esquema sencillo y rápido de leer.
Existen muchas formas de documentar procesos, como el organigrama empresarial, pero un diagrama de este tipo es de las mejores opciones. Es especialmente útil en proyectos colaborativos, donde existen varios integrantes o departamentos que requieren tener acceso a la información detallada de forma práctica.
Tomar decisiones importantes casi siempre conlleva un largo tiempo de análisis y un alto riesgo de tomar el camino erróneo. Esta situación empeora cuando se trata de marketing, ya que una mala decisión puede ser sinónimo de perder mucho dinero o incluso de llevar la empresa a la quiebra.
No obstante, en un diagrama de flujo se puede argumentar cada posible decisión de forma mucho más clara. También es posible anticiparse a los hechos y visualizar todos los posibles problemas. En consecuencia, escoger una opción deja de ser tan intimidante.
Otra situación en la que se suele usar este tipo de diagramas es durante la repartición de tareas antes de ejecutar algún proyecto. La organización particular del esquema permite visualizar todas las tareas disponibles con claridad y repartirlas apropiadamente.
Cuando se ha ejecutado el proceso en un diagrama y se ha comprobado su efectividad, lo normal es utilizar ese diagrama para futuros procesos. A esto se le conoce como estandarización o parametrización, y facilita el trabajo a futuro, ahorrando tiempo y esfuerzo innecesarios.
Como el diagrama especifica a la perfección cada uno de los pasos de un proyecto, es muy sencillo divisar en qué paso se encuentra cada uno de los equipos. A su vez, muestra una perspectiva general del proyecto en la que se pueden identificar las tareas faltantes y las ya culminadas.
Gracias a la visión anticipada del proyecto, es muy sencillo revelar posibles cuellos de botella o inconvenientes antes de que pasen a mayores. Por lo tanto, es posible distribuir los recursos de forma más acertada para sortear los obstáculos o tomar un camino menos arriesgado.
Hay muchos tipos de diagramas de flujo, tantos como procedimientos que puedan ser plasmados. Es por eso que vemos este tipo de gráficos en prácticamente cualquier ámbito. No obstante, es cierto que algunos autores han adaptado los diagramas a sus propios modelos y necesidades, como Mark A. Fryman, Alan B.Sterneckert y Adrew Veronis.
A continuación revisaremos las variedades más usadas de diagramas de flujo:
Este esquema se usa principalmente para desarrollar algoritmos e identificar cuellos de botella para plantear soluciones. Su particularidad reside en condicionar respuestas rápidas, mayoritariamente de “sí” o “no”.
Los diagramas de decisión se utilizan para justificar decisiones y medir su impacto. También sirven para hacer seguimiento a estrategias y monitorear el cumplimiento de las metas planteadas.
Cuando la finalidad es crear un servicio o fabricar un producto, se utiliza este esquema. La finalidad es plasmar cada una de las fases de fabricación del producto y es particularmente efectivo al producir nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación.
Este diagrama fue creado para organizar un proceso, pero mediante los dispositivos que lo hacen posible. Es decir, computadoras, teléfonos celulares, maquinaria, vehículos, impresoras, etc. Suele ser usado en las finanzas.
Se usa para monitorear el flujo y los parámetros establecidos para toda documentación dentro de un proceso. En ocasiones, se le suele comparar con un manual de documentos.
Este diagrama de flujo, también conocido como PFD, es sumamente versátil, puesto que permite ver el orden de cada uno de los pasos que se deben seguir. En él aparece el inicio, los puntos de decisión, las actividades y el final.
Conocido también como DFD, este diagrama se utiliza para indicar el flujo de información de un proceso.
Es normal ver este tipo de diagramas en el desarrollo de software o en el campo de la programación. Su fin es graficar la secuencia de instrucciones del procedimiento de forma exacta. Esto permite un condicionamiento para utilizar operaciones lógicas y fórmulas matemáticas.
Además de los mencionados anteriormente, también se utilizan otros diagramas de flujo:
Sí, un diagrama de flujo es una de las herramientas más versátiles del momento. Se puede utilizar en prácticamente cualquier campo, para plantear y simplificar procesos. Pero eso no quiere decir que sea un sistema perfecto porque, como todo, tiene fallas y beneficios.
No existe una metodología exacta para hacer un diagrama de flujo. Puede haber variaciones dependiendo del tipo de diagrama, el tipo de proceso, la extensión, los problemas potenciales y hasta el soporte (físico o digital).
En cualquier caso, mantener una ruta organizada es crucial para obtener buenos resultados. Dicho esto, hay ciertos puntos que puedes utilizar como guía antes de crear tu diagrama:
Si alguno de ellos ha tenido experiencias anteriores con diagramas, es posible que pueda darte información valiosa para tu proceso.
Las palabras, los términos, los conceptos e incluso la misma estructura del diagrama de flujo deben adaptarse de acuerdo al público objetivo.
Es normal que en este punto encuentres algunos errores y cuellos de botella. Es el momento de corregirlos para que no haya problemas con la versión final del diagrama de flujo.
Durante la segunda mitad del siglo pasado, los diagramas de flujo se popularizaron a tal punto que fueron adoptados por empresas de gran importancia. Eventualmente, los diagramas se hicieron tan complejos que hizo falta definir un lenguaje común, que todos pudieran implementar bajo el mismo paradigma de significados.
La American National Standars Institute (ANSI) definió los estándares en los 60. Pero fue en la década de los 70, cuando la International Organization for Standardizarion (ISO), adoptó la simbología. Desde entonces, esa organización ha actualizado los símbolos constantemente, con la finalidad de respaldar el avance de las metodologías en los proyectos.
Los símbolos que explicaremos aquí corresponden a la última actualización, correspondiente al año 2019, y se deben leer de derecha a izquierda, y de arriba hacia abajo. Sin más dilación, veamos los símbolos de los diagramas de flujo:
FUENTES PARA REFERENCIA VISUAL:
https://www.lucidchart.com/pages/es/simbolos-comunes-de-los-diagramas-de-flujo
https://asana.com/es/resources/what-is-a-flowchart#s%C3%ADmbolos-de-los-diagramas-de-flujo
Los diagramas suelen ser bastante versátiles, puesto que se diseñaron para adaptarse con facilidad a cualquier campo o proyecto. Sin embargo, con el fin de garantizar el entendimiento, hay unas cuantas reglas que deben seguirse:
La mejor forma de comprender a fondo todo lo que hemos aprendido es por medio de modelos. En Latinas Together hemos hecho una pequeña recopilación de ejemplos de diagramas de flujo. ¿Qué te parece si los revisamos?
LAS IMÁGENES REFERENCIALES SON DE ESTAS WEBS: https://www.areatecnologia.com/diagramas-de-flujo.htm
https://www.areatecnologia.com/informatica/ejemplos-de-diagramas-de-flujo.html
Este ejemplo es de lo más sencillo, pero representa perfectamente el funcionamiento de un diagrama de flujo. En concreto, la finalidad del modelo es decidir cómo cocinar un huevo.
Si te fijas, verás que hay dos símbolos de decisión en los que se pregunta si debe ser frito, en el primero, y salado, en el segundo. Las líneas de flujo implican un seguimiento a las posibles respuestas de cada uno, presentando alternativas mediante símbolos de proceso.
En este diagrama, que representa una conversación, podemos ver que se mezcla el símbolo de decisión con el de entrada y salida de texto. Parece una conversación normal, pero podría ser aplicada en la programación de un videojuego. El diagrama en sí plasma un algoritmo de posibles comentarios, con base en las respuestas de otro personaje.
Este diagrama de flujo simula las operaciones de una caja registradora. Resaltamos la presencia del símbolo de documento. En este caso, indica la información presente en el código de barra del producto, como su código, el precio, el IVA y el producto mismo.
REFERENCIA:
https://modelode.com/modelos/ld-ejemplo-de-diagrama-de-flujo.php
En este caso, vemos un diagrama de flujo no muy complejo, pero sí de una mayor extensión. Presta atención especialmente a la forma en la que las tareas siguen un orden lógico, que elimina incógnitas y problemáticas.
En Latinas Together tenemos a tu disposición todas las herramientas para que tu startup empiece con el pie derecho. Nuestro artículo que explica qué es el SEM es súper útil para dar los primeros pasos dentro del mundo digital. De igual forma, te invitamos a revisar nuestro blog, donde tenemos una gran sección informativa que te encantará.
Por otro lado, complementar esos conocimientos con nuestro programa de mentoría flash de seis semanas propulsará tu empresa para que comiences a ganar mucho y rápido.
En Latinas Together estamos para ayudarte a conseguir el mayor éxito en tus emprendimientos. ¡Gracias por preferirnos!
Es posible que ya hayas escuchado el término en el pasado, pero ¿sabes qué es exactamente? Hoy en Latinas Together aprovechamos la oportunidad para explicarte a fondo qué es un diagrama de flujo.
Además, conoceremos el funcionamiento de sus símbolos y veremos varios ejemplos. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es un diagrama de flujo?
Los diagramas de flujo pueden tener diversas denominaciones según su utilidad específica: mapas de procesos, mapas de procesos de negocios, diagramas de flujo funcional, diagramas de flujo de procesos, notación y modelado de procesos, diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado, diagramas de flujo de datos, etc.
En cualquiera de los casos, se trata del mismo esquema base, sólo que llevado a ámbitos distintos. Teniendo esto en cuenta, esta herramienta se utiliza para describir sistemas, algoritmos informáticos o procesos. Es normal que se utilice para simplificar ideas o para llevarlas a un equivalente visual, mucho más fácil de comprender.
Para facilitar el entendimiento, se disponen diversas formas y símbolos, como rectángulos, diamantes, óvalos y prismas, cada uno con una finalidad específica. Además, se usan flechas para conectar las figuras, similar a como funciona un mapa conceptual.
Con respecto a su complejidad, podemos encontrar desde diagramas sencillos, hechos a mano en una hoja de papel, hasta diagramas digitalizados que describen una enorme cantidad de procesos. Es por eso que los diagramas de flujo se han implementado en una gran cantidad de campos desde su creación, convirtiéndose en uno de los modelos de diagrama más utilizados a nivel mundial.
Conoce la historia del diagrama de flujo
Todo comenzó en 1921, cuando Frank y Lilliam Gilberth, ingenieros industriales, mostraron por primera vez su “diagrama de flujo de procesos”, ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME). Sin embargo, este modelo era una versión primitiva de lo que tenemos hoy.
En los años 30, un ingeniero llamado Allan H. Mogensen, utilizó el diagrama en diversos congresos con la finalidad de demostrar cómo mejorar el desempeño de los trabajadores de su compañía. Esto le dio algo de popularidad al diagrama, pero fue en los años 40 cuando dos estudiantes suyos lo difundieron a una mayor escala.
Se trataba de Art Spinanger y Ben S. Graham. Mientras Graham modificó los diagramas para que funcionaran en procesamiento de información, Spinanger implementó ciertos métodos de simplificación del trabajo.
En el año 47, la ASME decidió comenzar a usar un sistema de símbolos, provenientes de la investigación original llevada a cabo por los Gilberth. En esa misma década, John Van Neumann y Hernan Goldstine desarrollaron programas de informática utilizando el diagrama.
Con el tiempo, se convirtió en una conocida herramienta para la creación de algoritmos y programas matemáticos. Incluso en la actualidad, los diagramas de flujo son muy populares en programación y marketing.
¿Cuándo es útil hacer un diagrama de flujo?
Bien, ya hablamos sobre qué es un diagrama de flujo y dijimos que podía utilizarse en un gran abanico de situaciones. Ahora veremos todas las posibilidades que ofrece esta herramienta, casi todas aplicables a un plan de negocios:
Simplificación de procesos e ideas complejas
Cuando se trabaja en un equipo, es normal que las funciones se diversifiquen. Sin embargo, esto implica que no todos los miembros tendrán el tiempo para analizar ideas y procesos documentados. Por lo tanto, un diagrama de flujo viene genial para facilitar la comprensión, brindando un esquema sencillo y rápido de leer.
Documentación de procesos
Existen muchas formas de documentar procesos, como el organigrama empresarial, pero un diagrama de este tipo es de las mejores opciones. Es especialmente útil en proyectos colaborativos, donde existen varios integrantes o departamentos que requieren tener acceso a la información detallada de forma práctica.
Toma y justificación de decisiones
Tomar decisiones importantes casi siempre conlleva un largo tiempo de análisis y un alto riesgo de tomar el camino erróneo. Esta situación empeora cuando se trata de marketing, ya que una mala decisión puede ser sinónimo de perder mucho dinero o incluso de llevar la empresa a la quiebra.
No obstante, en un diagrama de flujo se puede argumentar cada posible decisión de forma mucho más clara. También es posible anticiparse a los hechos y visualizar todos los posibles problemas. En consecuencia, escoger una opción deja de ser tan intimidante.
Asignación de tareas
Otra situación en la que se suele usar este tipo de diagramas es durante la repartición de tareas antes de ejecutar algún proyecto. La organización particular del esquema permite visualizar todas las tareas disponibles con claridad y repartirlas apropiadamente.
Parametrizar procesos
Cuando se ha ejecutado el proceso en un diagrama y se ha comprobado su efectividad, lo normal es utilizar ese diagrama para futuros procesos. A esto se le conoce como estandarización o parametrización, y facilita el trabajo a futuro, ahorrando tiempo y esfuerzo innecesarios.
Dar seguimiento preciso a cada proyecto
Como el diagrama especifica a la perfección cada uno de los pasos de un proyecto, es muy sencillo divisar en qué paso se encuentra cada uno de los equipos. A su vez, muestra una perspectiva general del proyecto en la que se pueden identificar las tareas faltantes y las ya culminadas.
Identificar los problemas con anticipación suficiente
Gracias a la visión anticipada del proyecto, es muy sencillo revelar posibles cuellos de botella o inconvenientes antes de que pasen a mayores. Por lo tanto, es posible distribuir los recursos de forma más acertada para sortear los obstáculos o tomar un camino menos arriesgado.
Tipos de diagramas de flujo
Hay muchos tipos de diagramas de flujo, tantos como procedimientos que puedan ser plasmados. Es por eso que vemos este tipo de gráficos en prácticamente cualquier ámbito. No obstante, es cierto que algunos autores han adaptado los diagramas a sus propios modelos y necesidades, como Mark A. Fryman, Alan B.Sterneckert y Adrew Veronis.
A continuación revisaremos las variedades más usadas de diagramas de flujo:
Diagrama de flujo lógico
Este esquema se usa principalmente para desarrollar algoritmos e identificar cuellos de botella para plantear soluciones. Su particularidad reside en condicionar respuestas rápidas, mayoritariamente de “sí” o “no”.
Diagrama de flujo de decisión
Los diagramas de decisión se utilizan para justificar decisiones y medir su impacto. También sirven para hacer seguimiento a estrategias y monitorear el cumplimiento de las metas planteadas.
Diagrama de flujo de producto
Cuando la finalidad es crear un servicio o fabricar un producto, se utiliza este esquema. La finalidad es plasmar cada una de las fases de fabricación del producto y es particularmente efectivo al producir nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación.
Diagrama de flujo de sistema
Este diagrama fue creado para organizar un proceso, pero mediante los dispositivos que lo hacen posible. Es decir, computadoras, teléfonos celulares, maquinaria, vehículos, impresoras, etc. Suele ser usado en las finanzas.
Diagrama de flujo de documento
Se usa para monitorear el flujo y los parámetros establecidos para toda documentación dentro de un proceso. En ocasiones, se le suele comparar con un manual de documentos.
Diagrama de flujo de proceso
Este diagrama de flujo, también conocido como PFD, es sumamente versátil, puesto que permite ver el orden de cada uno de los pasos que se deben seguir. En él aparece el inicio, los puntos de decisión, las actividades y el final.
Diagrama de flujo de datos
Conocido también como DFD, este diagrama se utiliza para indicar el flujo de información de un proceso.
Diagrama de flujo de programa
Es normal ver este tipo de diagramas en el desarrollo de software o en el campo de la programación. Su fin es graficar la secuencia de instrucciones del procedimiento de forma exacta. Esto permite un condicionamiento para utilizar operaciones lógicas y fórmulas matemáticas.
Otros tipos de diagrama de flujo
Además de los mencionados anteriormente, también se utilizan otros diagramas de flujo:
- Diagrama de flujo general
- Diagrama de flujo detallado
- Diagrama de PERT
- Diagrama de flujo de carriles
- Diagrama de flujo de trabajo
- Diagrama de flujo de cadena de procesos impulsada por eventos (EPC)
- Diagrama de flujo de lenguaje de especificaciones y descripciones (SDL)
- Modelo y notación de procesos de negocios (BPMN 2.0).
Ventajas y desventajas de emplear diagramas de flujo
Sí, un diagrama de flujo es una de las herramientas más versátiles del momento. Se puede utilizar en prácticamente cualquier campo, para plantear y simplificar procesos. Pero eso no quiere decir que sea un sistema perfecto porque, como todo, tiene fallas y beneficios.
Puntos a favor de los diagramas de flujo
- La información se capta rápidamente: Los esquemas visuales son mucho más efectivos porque encajan más rápido en el cerebro humano.
- Ayuda a que la comunicación sea fluida: Como cada integrante del equipo puede comprender fácilmente el proceso, se evitan malentendidos y se mejora la comunicación.
- Facilita la identificación de problemas: Este sistema permite identificar los problemas o errores del proceso, para solucionarlos lo antes posible.
- Fácil documentación: Cualquier elemento que esté dentro de un diagrama de flujo se puede documentar o analizar.
- Incrementa el rendimiento del equipo: Al sortear los obstáculos causados por el poco entendimiento, la productividad general se ve incrementada.
- Es una buena herramienta de capacitación: Al simplificar los procesos y mejorar su entendimiento, es una opción ideal para capacitar nuevos empleados.
Puntos en contra de los diagramas de flujo
- No admite errores: Si no se sigue la metodología adecuada, es posible cometer errores que luego podrían arruinar el flujo de datos.
- Amerita conocer bien el tema: Es necesario llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre el tema del diagrama.
- Puede ser difícil de desarrollar: Hay diagramas de todo tipo, pero si se trata de proyectos y procesos muy complejos, es posible que impliquen diagramas realmente confusos. Es por eso que a veces se debe hacer directamente en una computadora.
¿Cómo hacer un diagrama de flujo?
No existe una metodología exacta para hacer un diagrama de flujo. Puede haber variaciones dependiendo del tipo de diagrama, el tipo de proceso, la extensión, los problemas potenciales y hasta el soporte (físico o digital).
En cualquier caso, mantener una ruta organizada es crucial para obtener buenos resultados. Dicho esto, hay ciertos puntos que puedes utilizar como guía antes de crear tu diagrama:
- Define un objetivo: Para saber qué camino tomar, tienes que conocer tu destino. Antes de comenzar a plasmar el diagrama, concreta cuál será la meta, el alcance y el propósito del proceso. También, aunque esto puede definirse más adelante, se deberían plantear fechas límites.
- Discute con tu equipo de trabajo: Contar con diversas opiniones con respecto al planteamiento y al diagrama puede ayudar a esclarecer el camino a seguir. Consulta con tus compañeros de equipo en busca de detalles que puedan cambiarse u optimizarse.
Si alguno de ellos ha tenido experiencias anteriores con diagramas, es posible que pueda darte información valiosa para tu proceso.
- Especifica un target: Es sencillo, si el diagrama va dirigido a un programador, no se puede usar el mismo lenguaje que se usaría para un equipo de diseñadores gráficos.
Las palabras, los términos, los conceptos e incluso la misma estructura del diagrama de flujo deben adaptarse de acuerdo al público objetivo.
- Organiza las tareas en orden cronológico: Realiza un esquema preliminar para establecer cuál será el orden de las tareas. Además, en este punto deberías tener a la mano toda la información que irá dentro del diagrama.
- Divide en categorías y asigna símbolos: Cuando ya sepas qué debes hacer, es momento de asignar los símbolos a cada tarea. Para que este procedimiento sea más sencillo, recomendamos dividir todas las tareas en categorías. Elaborar un cuadro puede ser una gran herramienta en este paso.
- Haz el primer borrador del diagrama: Puedes utilizar un software, aunque quizás sea más efectivo plasmar los borradores a mano. Si el diagrama es muy complejo, podrías probar separándolo en secciones.
Es normal que en este punto encuentres algunos errores y cuellos de botella. Es el momento de corregirlos para que no haya problemas con la versión final del diagrama de flujo.
- Crea la versión final: Una vez que tengas todos los detalles definidos y hayas hecho un par de bocetos, puedes proceder con la versión final.
Conoce los símbolos del diagrama de flujo
Durante la segunda mitad del siglo pasado, los diagramas de flujo se popularizaron a tal punto que fueron adoptados por empresas de gran importancia. Eventualmente, los diagramas se hicieron tan complejos que hizo falta definir un lenguaje común, que todos pudieran implementar bajo el mismo paradigma de significados.
La American National Standars Institute (ANSI) definió los estándares en los 60. Pero fue en la década de los 70, cuando la International Organization for Standardizarion (ISO), adoptó la simbología. Desde entonces, esa organización ha actualizado los símbolos constantemente, con la finalidad de respaldar el avance de las metodologías en los proyectos.
Los símbolos que explicaremos aquí corresponden a la última actualización, correspondiente al año 2019, y se deben leer de derecha a izquierda, y de arriba hacia abajo. Sin más dilación, veamos los símbolos de los diagramas de flujo:
FUENTES PARA REFERENCIA VISUAL:
https://www.lucidchart.com/pages/es/simbolos-comunes-de-los-diagramas-de-flujo
https://asana.com/es/resources/what-is-a-flowchart#s%C3%ADmbolos-de-los-diagramas-de-flujo
-
- Proceso: Se trata del símbolo más usado en los diagramas de flujo. Su finalidad es representar un proceso o una función. También se le llama “símbolo de acción”.
- Línea de flujo: Al tratarse de una flecha que conecta dos bloques, especifica la dirección del proceso.
- Terminal: Este símbolo se utiliza para determinar el inicio o el fin de un proceso, y su finalidad suele estar escrita dentro de la figura. También demuestra los posibles resultados de una ruta. En ocasiones se le llama “símbolo de inicio y fin” o “terminador”.
- Comentario: Este símbolo se utiliza junto con un contexto, para añadir alguna explicación referente a una sección particular del diagrama. Se le suele conectar a la sección relacionada mediante una línea. También se le llama “anotación”.
- Documento: Se utiliza este símbolo para figurar la entrada o salida de un documento. Un ejemplo de documento de entrada puede ser recibir un email, un pedido o un informe. Un documento de salida sería crear una carta, un memo o una presentación.
- Decisión: Cuando se utiliza este símbolo, se quiere especificar que el equipo tendrá que tomar una decisión para continuar. También puede indicar que se debe dar respuesta a una pregunta. Lo normal es que sea una pregunta cerrada, que pueda responderse con un “sí”, “no”, “verdadero” o “falso”.
- Conector con la misma página: Es común ver este símbolo y el siguiente en diagramas complejos. Este en particular se utiliza para conectar elementos dentro de una misma página.
- Conector con otra página: En cambio, este símbolo es usado para conectar elementos en distintas páginas. Sustituye largas líneas de flujo e indica el número de página con la que conecta.
- Entrada y salida: La utilización de este símbolo corresponde a la incorporación o extracción de datos externos. En ocasiones, también se le llama “símbolo de datos”.
- Base de datos: Este símbolo representa una base de datos o servicio de almacenamiento, en el que suele haber información sobre usuarios.
- Cinta de papel: Aunque poco usado en la actualidad, este símbolo tiene la finalidad de marcar métodos de ingreso en computadoras de generaciones antiguas.
- Unión: Llamado también “símbolo de invocación”, tiene la finalidad de converger varias ramas en un solo proceso.
- Proceso predeterminado: Cuando hay que indicar procesos complejos, que ya se han definido en otro sitio, se utiliza en este símbolo.
- Almacenamiento interno: Este símbolo hace referencia a datos almacenados en una memoria interna y suele emplearse para definir diseños de software.
- Entrada manual: Se usa para indicar una entrada manual de información en un determinado paso del proceso. Lo normal es que este proceso se lleve a cabo a través de un teclado, como puede serlo el procedimiento de inicio de sesión de un usuario.
- Operación manual: Símbolo frecuentemente utilizado para denotar un ajuste u operación que debe realizarse de forma manual.
- Fusión: Este símbolo fusiona dos vías de un diagrama para convertirlas en una única.
- Documentos múltiples: Simboliza varios informes o documentos.
- Preparación: Indica que hay un paso de preparación o de inicialización previa dentro del proceso.
- Datos almacenados: Este símbolo, también llamado “almacenamiento de datos”, indica dónde se guarda la información referente a un proceso.
- Retraso: Se utiliza para representar un periodo de demora en el proceso. Cuando este periodo está delimitado, se suele indicar su duración exacta dentro de la figura.
- Or: También conocido como “símbolo o”, se emplea para indicar que el camino se dividirá en dos o más ramas a partir de la principal.
- Pantalla: Se refiere al momento en el que se expondrá una información importante. También se le llama “símbolo de exposición”.
- Disco rígido: Hace referencia a datos almacenados en un disco rígido o almacenamiento de acceso directo.
- Proceso alternativo: Este símbolo es muy particular, ya que señala un proceso alterno al principal, en caso de que sea necesario aplicarlo. Es común que las líneas que lo conectan con el resto del diagrama de flujo sean punteadas.
Reglas para elaborar un diagrama de flujo
Los diagramas suelen ser bastante versátiles, puesto que se diseñaron para adaptarse con facilidad a cualquier campo o proyecto. Sin embargo, con el fin de garantizar el entendimiento, hay unas cuantas reglas que deben seguirse:
- La simbología dentro del diagrama tiene que ser estandarizada, sin importar el ámbito o su temática. Para ello existe la simbología que explicamos anteriormente.
- Un diagrama debe leerse como se hace en occidente: de derecha a izquierda y de arriba abajo.
- Toda línea de flujo tiene que estar debidamente conectada. Cada línea indica la dirección del flujo. Bien puede ser hacia un proceso, conexión, impresión, decisión o cualquier otro símbolo.
- Las líneas de conexión sólo pueden usarse en dirección vertical y horizontal.
- Los comentarios son de gran ayuda, sobre todo cuando es necesario enriquecer o aclarar ideas con el fin de mejorar la comprensión.
- En diagramas demasiado grandes o complejos es común que existan muchas páginas. Por lo tanto, mantén una numeración coherente de páginas y utiliza los conectores para referir puntos en páginas distintas.
- El diagrama de flujo necesita un inicio y un fin definidos.
Ejemplos de diagrama de flujo
La mejor forma de comprender a fondo todo lo que hemos aprendido es por medio de modelos. En Latinas Together hemos hecho una pequeña recopilación de ejemplos de diagramas de flujo. ¿Qué te parece si los revisamos?
LAS IMÁGENES REFERENCIALES SON DE ESTAS WEBS: https://www.areatecnologia.com/diagramas-de-flujo.htm
https://www.areatecnologia.com/informatica/ejemplos-de-diagramas-de-flujo.html
Diagrama de flujo 1
Este ejemplo es de lo más sencillo, pero representa perfectamente el funcionamiento de un diagrama de flujo. En concreto, la finalidad del modelo es decidir cómo cocinar un huevo.
Si te fijas, verás que hay dos símbolos de decisión en los que se pregunta si debe ser frito, en el primero, y salado, en el segundo. Las líneas de flujo implican un seguimiento a las posibles respuestas de cada uno, presentando alternativas mediante símbolos de proceso.
Diagrama de flujo 2
En este diagrama, que representa una conversación, podemos ver que se mezcla el símbolo de decisión con el de entrada y salida de texto. Parece una conversación normal, pero podría ser aplicada en la programación de un videojuego. El diagrama en sí plasma un algoritmo de posibles comentarios, con base en las respuestas de otro personaje.
Diagrama de flujo 3
Este diagrama de flujo simula las operaciones de una caja registradora. Resaltamos la presencia del símbolo de documento. En este caso, indica la información presente en el código de barra del producto, como su código, el precio, el IVA y el producto mismo.
Diagrama de flujo 4
REFERENCIA:
https://modelode.com/modelos/ld-ejemplo-de-diagrama-de-flujo.php
En este caso, vemos un diagrama de flujo no muy complejo, pero sí de una mayor extensión. Presta atención especialmente a la forma en la que las tareas siguen un orden lógico, que elimina incógnitas y problemáticas.
Gracias por preferir Latinas Together
En Latinas Together tenemos a tu disposición todas las herramientas para que tu startup empiece con el pie derecho. Nuestro artículo que explica qué es el SEM es súper útil para dar los primeros pasos dentro del mundo digital. De igual forma, te invitamos a revisar nuestro blog, donde tenemos una gran sección informativa que te encantará.
Por otro lado, complementar esos conocimientos con nuestro programa de mentoría flash de seis semanas propulsará tu empresa para que comiences a ganar mucho y rápido.
En Latinas Together estamos para ayudarte a conseguir el mayor éxito en tus emprendimientos. ¡Gracias por preferirnos!